Identidad cultural es el conjunto de valores, orgullos,
tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan
como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de
pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en
respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten
dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de
identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el
individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades
se construyen a través de un proceso de individualización por los
propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y
aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son
si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen
su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los roles
definidos por normas estructuradas por las instituciones y
organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las
negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así
las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción
del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales
(organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica
que realiza un actor social del objetivo de su acción).
La
perspectiva esencialista estudia los conflictos de identidad
como algo inminente y hereditario culturalmente. Esta aproximación
considera que los diversos rasgos culturales son transmitidos a través
de generaciones, configurando una identidad cultural a través del
tiempo. Uno de los defensores de este modelo es el politólogo David Latin, quien señaló que en la Guerra de los Balcanes,
los serbios asesinaban croatas debido al odio ancestral que sentían por
ellos, es decir, por una cuestión de identidad cultural heredada.
Laitin afirma que la movilidad social e ideológica es posible, pero la
cultural no.
Fragmento sacado de:
Wikipedia
Una concepción esencialista que define de forma estática los
elementos que constituyen la identidad del grupo cultural y pretenden preservar
costumbres, actitudes, instituciones… frente a otras culturas.
Este concepto excluyente considera homogéneo al espacio
cultural propio e intenta defenderlo de toda contaminación exterior. Defiende
intereses políticos.
VIDEO:
No hay comentarios:
Publicar un comentario